
En Guatemala, el despido injustificado se convierte en un tema de gran relevancia dentro del ámbito laboral, generando incertidumbre y preocupación tanto para los empleados como para empleadores. Al considerar la complejidad de las leyes laborales y los derechos que asisten a los trabajadores, es fundamental entender qué es un despido injustificado, así como las consecuencias que este puede acarrear.
Este reconocimiento no solo capacita a los trabajadores para defender sus derechos, sino que también guía a los empleadores en la toma de decisiones adecuadas y justas. La protección contra el despido injustificado es una pieza clave para asegurar la justicia laboral y fomentar un ambiente de trabajo equitativo y respetuoso.
El presente artículo delineará el concepto de despido injustificado en Guatemala, explorando sus causas más comunes y los derechos que salvaguardan a los trabajadores ante tal eventualidad. Se detallarán los procedimientos para reclamar un despido injustificado, abordando procesos como la liquidación por despido injustificado, el despido indirecto y el concepto de indemnización en Guatemala. Así mismo, se tratará la diferencia entre despido justificado e injustificado.
Contenido
¿Qué es un despido injustificado en Guatemala?
Definición legal
El despido injustificado en Guatemala se refiere a la terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del empleador sin una causa justificada legalmente. Este tipo de despido ocurre cuando la causa de la terminación no se debe a una violación de las obligaciones laborales por parte del trabajador, como podría ser el incumplimiento de sus deberes o conducta inapropiada. Por ejemplo, un despido injustificado común es la reestructuración laboral, situación en la cual el trabajador no ha cometido falta alguna que justifique su despido.
Diferencia entre despido justificado e injustificado
La principal diferencia entre un despido justificado e injustificado radica en la legitimidad de las causas que motivan la terminación de la relación laboral.
Un despido es considerado justificado cuando el trabajador ha incurrido en alguna de las faltas enumeradas en el artículo 77 del Código de Trabajo de Guatemala, tales como la inasistencia injustificada, la revelación de secretos empresariales, o la condena por un delito.
Por otro lado, el despido injustificado se da en ausencia de estas causas legales, no otorgando al empleador la protección legal ante una posible demanda.
En el caso de un despido injustificado, el trabajador tiene derecho a reclamar indemnización y daños y perjuicios, lo cual puede incluir hasta 12 meses de salario dependiendo del tiempo que haya dejado de percibir la indemnización. Además, es importante destacar que los trabajadores tienen un plazo máximo de 30 días desde la fecha del despido para iniciar una demanda laboral y pueden ejercer sus derechos irrenunciables por un periodo de hasta 2 años.
Este marco legal asegura que los trabajadores puedan defender sus derechos en situaciones donde se prescinda de ellos sin justificaciones válidas, proporcionando un mecanismo de protección contra prácticas laborales injustas.

En Guatemala, la legislación laboral prohíbe expresamente el despido basado en discriminación, como en los casos de embarazo o afiliación sindical.
Causas comunes de despido injustificado
Despidos por discriminación
En Guatemala, la legislación laboral prohíbe expresamente el despido basado en discriminación, como en los casos de embarazo o afiliación sindical. La Constitución guatemalteca y el Código de Trabajo establecen protecciones específicas para evitar despidos motivados por razones discriminatorias. Por ejemplo, el despido de una trabajadora embarazada sin seguir los procedimientos legales adecuados.
Similarmente, la legislación protege a los trabajadores involucrados en la formación de sindicatos, garantizando que no sean despedidos por ejercer su derecho a la sindicalización.
Despidos sin fundamento legal adecuado
Otro aspecto relevante es el despido sin un fundamento legal adecuado. A pesar de que el Código de Trabajo de Guatemala delinea claramente las causas justificadas para un despido, como faltas graves demostradas en juicio, en la práctica se observan casos donde los despidos se realizan sin las pruebas necesarias o sin seguir el proceso legal estipulado.
Esto incluye la falta de comunicación escrita al trabajador sobre las razones del despido o no cumplir con los plazos legales para finalizar un contrato tras identificar una causa justificativa. Estas prácticas resultan en despidos considerados injustificados debido a la ausencia de un procedimiento adecuado conforme a lo establecido por la ley guatemalteca.
Derechos de los trabajadores
Indemnización por despido injustificado
En casos de despido injustificado, los trabajadores en Guatemala tienen derecho a recibir una indemnización. Esta compensación se calcula en base al promedio de los salarios devengados durante los últimos seis meses de relación laboral, incluyendo el pago de aguinaldo, Bonificación Anual para los Trabajadores del Sector Privado y Público (Bono 14) y bonificación incentivo de ley. La indemnización corresponde a un mes de salario por cada año laborado de antigüedad, sin un máximo establecido. Es crucial que los trabajadores conozcan este derecho para asegurarse de recibir una compensación justa en situaciones de despido sin causa justificada.
Recursos legales disponibles para los trabajadores
Los trabajadores tienen a su disposición varios recursos legales para reclamar sus derechos en caso de despido injustificado. Primero, pueden presentar una demanda ante los Tribunales de Trabajo dentro de los 30 días hábiles siguientes al despido.
Durante el proceso judicial, el empleador tiene la obligación de demostrar la justa causa del despido. Si no logra probarla, además de la indemnización, debe pagar daños y perjuicios y costas judiciales.
En situaciones donde el empleador no cumpla con el pago de los montos adeudados, los trabajadores pueden solicitar su reinstalación en el puesto de trabajo y tienen derecho a recibir el salario no pagado durante el juicio hasta su reinstalación.
Este mecanismo busca incentivar a los empleadores a resolver rápidamente las disputas laborales y evitar prolongar innecesariamente el litigio.
Estos derechos y recursos legales son fundamentales para proteger a los trabajadores y asegurar que se respeten sus condiciones laborales y su estabilidad económica en caso de despidos que no se ajusten a la ley.
Procedimiento para reclamar un despido injustificado
Documentación y pruebas necesarias
Para iniciar un reclamo por despido injustificado en Guatemala, es crucial contar con la documentación adecuada que respalde la demanda. Los documentos esenciales incluyen:
- Carta de despido: Debe especificar la fecha y las razones del despido, revisando que las causas mencionadas sean legítimas según la legislación laboral.
- Contrato de trabajo: Fundamental para demostrar la relación laboral y las condiciones bajo las cuales se realizó.
- Nóminas y recibos de salario: Estos documentos son importantes para evidenciar el historial de pagos y condiciones económicas previas al despido.
- Comunicaciones: Cualquier forma de comunicación escrita entre el empleado y el empleador que pueda ser relevante para el caso.
- Testimonios de testigos: Declaraciones de colegas que puedan haber presenciado discriminación, acoso u otros comportamientos relevantes.
- Evaluaciones de desempeño: Si el despido se atribuye a bajo rendimiento, estas pueden ser cruciales.
- Registros de licencias y ausencias: Importantes si se alegan ausencias injustificadas como causa de despido.
Proceso de demanda por despido injustificado y seguimiento en los tribunales
Una vez recopilada la documentación necesaria, el proceso para reclamar un despido injustificado se desarrolla de la siguiente manera:
- Conciliación previa: Antes de proceder judicialmente, es obligatorio intentar una conciliación con el empleador a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
- Presentación de la demanda: Si no se alcanza un acuerdo, el trabajador tiene 20 días hábiles post-conciliación para presentar una demanda ante el Juzgado de trabajo.
- Juicio: La fecha del juicio dependerá de la carga de trabajo del juzgado y puede variar desde unos meses hasta más de un año.
- Sentencia: Una vez celebrado el juicio, el juez emitirá una sentencia que puede tardar desde unas semanas hasta varios meses.
- Recurso de apelación: Si alguna de las partes no está conforme con la sentencia, puede apelar ante el Tribunal Superior
Este procedimiento asegura que los derechos del trabajador sean defendidos y que cualquier despido injustificado sea debidamente sancionado y compensado según la ley.
Conclusión y Reflexión final
A lo largo de este artículo, hemos explorado las complejidades del despido injustificado en Guatemala, desde su definición legal hasta los derechos y procedimientos disponibles para los trabajadores afectados por esta situación. Resaltando la importancia de entender tanto las consecuencias que conlleva un despido sin causa justa como las protecciones legales destinadas a respaldar a los empleados, hemos delineado un marco claro que guía a través de las acciones a seguir en caso de enfrentarse a dicha eventualidad.
Esta comprensión no solo fortalece la posición de los trabajadores al reclamar lo que les corresponde, sino que también impulsa a los empleadores a proceder con justicia y equidad.
Reflexionando sobre las implicaciones de este tema, queda claro que un entorno laboral justo y respetuoso es fundamental para el bienestar de los empleados y la salud general de cualquier empresa en Guatemala.
La protección contra despidos injustificados juega un rol crucial en la promoción de relaciones laborales estables y positivas, lo que a su vez contribuye al éxito de las organizaciones y al desarrollo económico del país. <Para asegurar que tus asuntos laborales sean manejados con profesionalismo y seguridad legal, no dudes en contactar a Dallari Law.>
Nuestro equipo especializado en derecho laboral está listo para ofrecerte soluciones efectivas y adaptadas a tus necesidades. En última instancia, defender y ejercer los derechos laborales es indispensable para mantener una sociedad equitativa, donde cada trabajador es valorado y protegido.